Observatorio económico del turismo en chile

¿QUÉ ES EL OBET?

EL OBSERVATORIO ECONÓMICO DEL TURISMO
 
En la compleja estructura de la economía global, el turismo representa un factor fundamental que impulsa el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo sostenible en diversas regiones del mundo. Ante la creciente importancia de esta industria, la creación de un observatorio económico del turismo se convierte en una herramienta fundamental para comprender y analizar las dinámicas que configuran este sector en constante evolución.
 
Un observatorio económico del turismo es una entidad o sistema que recopila, analiza y divulga información relevante sobre la industria turística. Su propósito es proporcionar datos y análisis que permitan a los actores de la actividad turística (gobiernos, empresas, investigadores, y otros interesados) tomar decisiones informadas y estratégicas. Este tipo de observatorios se enfoca en identificar y comprender las dinámicas y tendencias que afectan el turismo. Los datos precisos y actualizados permiten a los gestores de políticas públicas y a las empresas del sector turístico tomar decisiones basadas en evidencias.
 
 El presente observatorio se propone como un punto de referencia indispensable para explorar las complejidades y los desafíos que caracterizan la economía del turismo en diferentes regiones y países. A través de un enfoque multidimensional, el principal objetivo es examinar una amplia gama de factores, desde la competitividad hasta la productividad laboral, la competitividad cambiaria y la evolución de los precios, aspectos clave que influyen en el desarrollo y la sostenibilidad de la industria turística.
 
La competitividad, en primer lugar, emerge como un factor determinante en el desarrollo del turismo sostenible y en su capacidad para atraer y retener turistas en un mercado cada vez más competitivo y globalizado. Desde la calidad de los servicios turísticos, la disponibilidad de recursos naturales y culturales y la infraestructura disponible, hasta la eficacia de las estrategias de promoción, cada elemento contribuye a fortalecer la posición de un destino en la escena nacional e internacional.
 
La productividad laboral, por su parte, constituye un indicador crucial para evaluar la eficiencia y el rendimiento del capital humano involucrado en el sector turístico. A través de la optimización de procesos, la capacitación del personal y la implementación de tecnologías innovadoras, se busca potenciar la productividad laboral, la eficiencia empresarial, y mejorar la experiencia del turista.
 
La competitividad cambiaria emerge como un factor determinante en un entorno económico globalizado y sujeto a fluctuaciones monetarias. El análisis de las variaciones cambiarias y su impacto en las tendencias de los flujos turísticos permite anticipar escenarios y adoptar estrategias que mitiguen los riesgos y maximicen los beneficios para los actores involucrados en la industria del turismo.
 
La evolución de precios turísticos, finalmente, ofrece una ventana privilegiada para comprender las dinámicas de oferta y demanda en el sector turístico, así como los factores que influyen en la fijación de precios y la percepción del valor por parte de los consumidores.
 
El propósito de este observatorio es profundizar en la comprensión de la economía del turismo, explorando sus interconexiones con otros sectores económicos, identificando oportunidades de crecimiento y desarrollo, y promoviendo la sostenibilidad y la equidad en el acceso a los beneficios generados por esta poderosa fuerza impulsora del progreso económico y social.
 
Los análisis de las variables descritas se realizan en base a las estadísticas oficiales de turismo publicadas por los organismos competentes, en forma tal, que se puedan determinar la evolución de ellas, y las tendencias coyunturales y estructurales de la industria turística de Chile.
Para identificar y comprender las tendencias, variaciones y comportamientos de los principales factores que modelan la actividad turística en Chile, es esencial realizar análisis detallados y periódicos en un marco de normalidad.
 
Un marco de normalidad se refiere a un período caracterizado por estabilidad económica y política, sin la influencia de eventos extraordinarios (como crisis económicas, conflictos políticos severos, pandemias, etc.). Este marco proporciona un contexto estable para el análisis, permitiendo que las tendencias observadas reflejen dinámicas más naturales y menos distorsionadas.
 
En este contexto, los análisis efectuados consideraron el período comprendido entre los años 2005 y 2019, que ofrece una ventana de estabilidad económica y política que permite obtener una visión clara y coherente de las transformaciones y desarrollo en el turismo.
 
Durante estos 15 años, Chile experimentó un crecimiento económico sostenido y una relativa estabilidad, lo cual proporciona un marco adecuado para el estudio longitudinal de la actividad turística. Este intervalo temporal permite observar y medir el impacto y la evolución estructural del turismo chileno, sin verse afectado por situaciones y efectos coyunturales como los acaecidos entre los años 2020 y 2022, que sin duda provocarían distorsiones y alteraciones en los resultados de los indicadores que se construyeron, generando sesgos no deseados e innecesarios en la búsqueda de los patrones de comportamiento de las principales variables de la economía del turismo.
 
El análisis de las variables económicas del turismo es fundamental para comprender las tendencias y patrones que guían esta industria crucial. Sin embargo, para obtener resultados precisos y no sesgados, es necesario recalcar que es esencial excluir ciertos períodos atípicos que pueden distorsionar los datos. En particular, los años de la pandemia deben ser considerados como excepcionales debido al impacto sin precedentes del COVID-19, puesto que significaron restricciones de viaje globales, cuarentenas, cierres de fronteras y una caída dramática en la demanda de servicios turísticos.
 
La evolución que se observa del turismo en Chile en los años 2023 y 2024, da cuenta que las variables económicas analizadas están volviendo a los patrones del comportamiento de las variables de la economía turística del período previo a la pandemia, por lo cual los resultados de los indicadores del período 2005 al 2019 se pueden considerar como un marco de referencia valido en cuanto a las tendencias y evolución de este nuevo período del turismo chileno.
 
La creación de un observatorio económico del turismo es crucial para cualquier país que desee gestionar y desarrollar su industria turística de manera efectiva. En el caso de Chile, un análisis detallado y periódico dentro de un marco de normalidad como el período 2005-2019 proporciona una base sólida para comprender las dinámicas turísticas, identificar tendencias y planificar estratégicamente. Este enfoque permite adaptarse a cambios futuros y mejorar la competitividad del sector turístico chileno en el mercado global
En una segunda edición del observatorio, se estudiará el comportamiento de las mismas variables y los resultados de los indicadores, para el período 2020-2022, puesto que puede entregar valiosa información de cómo reaccionan los indicadores elaborados en un escenario de crisis.
 
El Observatorio Económico del Turismo de Chile es un esfuerzo pionero en América Latina y el Caribe, lo que significa un importante avance en el conocimiento de la economía del turismo y sus efectos, entregando valiosos antecedentes a los actores vinculados directa e indirectamente con la industria del turismo en Chile.

BLOG

Últimas entradas

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis imperdiet lacus non felis posuere, vehicula suscipit sapien egestas. Donec aliquam est sapien, in ullamcorper sem…

Read more

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis imperdiet lacus non felis posuere, vehicula suscipit sapien egestas. Donec aliquam est sapien, in ullamcorper sem…

Read more

Contacto

Formulario de contacto

UNAB

Fernández Concha 700
Las Condes,
Región Metropolitana
(2) 2352 8864

Más detalles

info@flt.org
+56 9 9998 7330